-
Resumen
Para Carlos Casas, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, estos porcentajes deberían aumentar de forma significativa, teniendo en cuenta el Niño global. Deberíamos estar en más del 50% para tener algunos datos que sean tranqui Para Carlos Casas, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, estos porcentajes deberían aumentar de forma significativa, teniendo en cuenta el Niño global. Deberíamos estar en más del 50% para tener algunos datos que sean tranquilizadores, para ver que se están haciendo las obras. ... Leer más
-
Texto completo
En lo que va del año, la categoría presupuestal 068, denominada Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres aumentó de S2.265 millones a S3.560 millones. Sin embargo, a la fecha, solo se ha ejecutado el 28,5% de este monto de manera conjunta en los tres niveles de gobierno (S1.016 millones). Si bien el 53% de los recursos están a cargo del gobierno nacional (S1.889 millones), el 47% restante (S1.672 millones) está en manos de los gobiernos regionales y municipalidades, que vienen gastando un porcentaje menor en comparación con el Ejecutivo. Mientras las comunas han gastado uno de cada S3 a su cargo, las regiones solo han invertido uno de cada S4 [ver cuadro]. Es así que la ejecución de este pliego a nivel de gobiernos regionales llega al 24,9%; del gobierno nacional, al 28,4%; y en los gobiernos locales, al 31,8%. Para Carlos Casas, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, estos porcentajes deberían aumentar de forma significativa, teniendo en cuenta el Niño global. Deberíamos estar en más del 50% para tener algunos datos que sean tranquilizadores, para ver que se están haciendo las obras. Ahí hay ciertos problemas, expresó. A su vez, el exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, señaló que usualmente la ejecución presupuestal desde los gobiernos subnacionales se suele realizar en el segundo semestre del año, dada las lluvias durante la primera parte del año que afectan a las obras de inversión. Sin embargo, precisó que este 2023 se trata de un año anormal, afectado por los eventos climáticos. En los siete meses que faltan para culminar el año, los gobiernos subnacionales, tanto regionales como locales, deben gastar S1.192 millones de los S1.672 que actualmente disponen. Es por ello que Casas consideró que desde el Gobierno nacional se debe dar un empuje a los gobiernos subnacionales para la ejecución de este pliego presupuestal. Un ejemplo de ello es el lanzamiento de proyectos en paquete, para que sean ejecutados por especialistas. Diferencias por zonas. Los contrastes en el avance de gasto se observan a nivel departamental, tanto para las gestiones regionales como las ediles. En el primer caso, los gobiernos regionales de Tumbes, Lambayeque y Puno (zonas afectadas por el ciclón Yaku y las heladas) solo han ejecutado poco más del 10% de sus recursos, mientras que en Piura el porcentaje de gasto alcanza el 29% y en la Libertad se eleva al 32,2%. A la fecha, ninguna administración regional ha alcanzado el 50%. En Tumbes, el proyecto más importante corresponde al mejoramiento de la prestación de los servicios del equipo mecánico de la planta de asfalto y agregados del gobierno regional. De los S10,4 millones presupuestados solo se han gastado S181 mil. Y en Lambayeque, de los casi S15 millones destinados a la atención inmediata de desastres dentro del sector salud, solo se han desembolsado S865 mil. En el caso de los municipios, el porcentaje de avance es mayor. Pese a que Ica y Áncash tienen el menor avance, reportan cifras mayores al 25%. Asimismo, En contraste con la situación del gobierno regional de Tumbes, los municipios de dicha jurisdicción han avanzado con el 75% de su presupuesto disponible. Justamente, esta mayor ejecución de gobiernos locales, considera Casas, se debe a que los municipios tienen una mayor cercanía con la población y sus jurisdicciones, además de estar alertas a raíz del ciclón Yaku ocurrido en el verano. [Los gobiernos locales] están en el territorio y cerca de la población, saben dónde están las zonas vulnerables, mientras que los gobiernos regionales tienen una mirada más arriba, pero en este caso, como a veces [las intervenciones] son localizadas, los gobiernos locales tienen esta ventaja de información, acotó. Otra diferencia, agregó, es que los gobiernos locales manejan un presupuesto menor que los regionales para la prevención de desastres. Por su parte, el exministro Luis Miguel Castilla sostuvo que el acompañamiento técnico realizado por el Gobierno Nacional ha permitido que no disminuya la inversión pública de los gobiernos regionales en su primer año de gestión. El esfuerzo de gasto más oportuno y rápido ha sido a nivel del gobierno nacional y los regionales. Los gobiernos locales tienen responsabilidad directa en muchos temas y ahí vemos grandes falencias, expresó. Además, consideró que, si bien es difícil alcanzar a todos los municipios con acompañamiento técnico, se puede actuar de manera mucho más quirúrgica en aquellas zonas más expuestas a impactos negativos por los desastres naturales. Gobierno Nacional. En ese sentido, Castilla señaló que no solo se debe revisar un solo pliego, dado que desde el Gobierno Nacional se han venido dando esfuerzos para atender el Fenómeno del Niño a través de otras vías, como el plan Con Punche Emergencia o las transferencias directas a los gobiernos subnacionales para la atención de emergencias. Hay que ver el detalle de qué está gastando, porque aparte del programa presupuestal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dentro del marco del Plan Con Punche Emergencia, ha destinado S4.000 millones adicionales, de los cuales se ha gastado poco menos de S3.000 millones a la fecha, indicó. Agregó que casos de atención de las emergencias, como en el gobierno regional de Moquegua con la erupción del volcán Ubinas, o los casos de dengue en el país. Asimismo, para la atención frente al Niño, el exministro de Economía apuntó a que se podría solicitar ayuda al sector privado. En el caso del pliego presupuestal 068, Casas sostuvo que el Gobierno Nacional, de forma desagregada, viene teniendo un mejor desempeño en algunos departamentos, como en el caso de Tumbes, donde se ha ejecutado el 57% de lo destinado por el Gobierno Nacional a esa región, en Moquegua (52%), Tacna (52%), Apurímac (48%) y Ucayali (41%). El Gobierno Nacional estaría haciendo una mejor labor se ve por departamento, a pesar de que cuando uno ve el porcentaje de avances, el promedio sale menor, expresó Casas.
-
-
Fecha y hora de emisión
07/07/2023 08:27:00
-
Valorización
US $ 3.854,13
-
Visítenos en:
www.ipnoticias-latam.com
-
Para: