Existe espacio para elevar la pensión mínima en la ONP (La República)

La pensión mínima en el sistema nacional de pensiones solo ha sido actualizada dos veces en 23 años, por lo que hay un espacio para incrementarlo, ya que ha perdido mucho poder adquisitivo, según la economista y profesora de la Universidad del Pacífi
La pensión mínima en el sistema nacional de pensiones solo ha sido actualizada dos veces en 23 años, por lo que hay un espacio para incrementarlo, ya que ha perdido mucho poder adquisitivo, según la economista y profesora de la Universidad del Pacífico, Noelia Bernal.
... Leer más
Propuesta. Esta pensión en el sistema público es de S500 para aportes de 20 años, y es mayor que en las AFP. Recomiendan que trabajadores tengan predictibilidad sobre su futuro. Se busca predictibilidad. Cómo es el panorama hoy. Datos. Reacciones. Revisión técnica vehicular PARTICULARES. Locales a elegir. Lunes a Domingo. Cupón móvil. La pensión mínima en el sistema nacional de pensiones solo ha sido actualizada dos veces en 23 años, por lo que hay un espacio para incrementarlo, ya que ha perdido mucho poder adquisitivo, según la economista y profesora de la Universidad del Pacífico, Noelia Bernal. Se busca predictibilidad. En el sistema nacional está el subsidio del Estado, que le garantiza una pensión mínima con 20 años de aportes. Es una opción muy atractiva para la gran mayoría de trabajadores del Perú que gana por debajo de S2.000, porque con ese salario no llega a una pensión de S500 en el sistema de AFP, explicó Bernal durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República. El congresista no agrupado Carlos Anderson cuestionó el sistema de beneficio definido. Desde su perspectiva, no es una opción favorable para nuestro país, pues no hay una base tributaria amplia que lo sostenga; además, con el tiempo le juega en contra la demografía, es decir, que hay más personas en edad de jubilación que población que contribuye. Prácticamente, todos los sistemas de beneficio definido están quebrados, aseveró. La especialista señaló que los cambios demográficos afectan no solo al sistema nacional, sino también al privado. Además, se puede optar por crear un fondo de reserva previsional, como lo tienen Suecia, Canadá o Chile, este último destina un punto de su PBI con este objetivo. Los sistemas de beneficios definidos no tienen que estar quebrados si se hacen las reformas paramétricas al interior que aseguren la sostenibilidad, anotó. A su turno, el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, se manifestó a favor de las pensiones mínimas, resaltando que da predictibilidad a los aportantes. Parte de la ventaja que tiene hoy la ONP sobre las AFP es que el afiliado sabe que por lo menos si cumple los 10 o 15 años de aporte va a tener cierto nivel de pensión, dijo. Cómo se podría implementar en el sistema privado Macera explicó que, si la cuenta de capitalización no es lo suficientemente grande para llegar a los S500, entonces el Estado podría completar la diferencia. Ambos especialistas coincidieron en que el programa social Pensión 65 debe ampliar su cobertura, ya que hoy solo beneficia a personas en pobreza extrema y hay espacio fiscal para hacerlo. Cómo es el panorama hoy. Un ejemplo que contribuye a ilustrar el panorama es que, si observamos a dos trabajadores con sueldos de S1.500 cada uno, luego de 20 años, quien está en la ONP tendrá una pensión más alta que el afiliado en una AFP, que con suerte llegará a los S400, según Bernal. Por ello, no sorprende que casi 10.000 trabajadores afiliados a l sistema privado tienen hoy una pensión menor a los S500, de acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Si desagregamos esta cifra, se observa que alrededor de 8.000 personas reciben de parte de las AFP entre S100 y S500 de pensión, mientras que casi 2.000 obtiene menos de S100. En cuanto a la evolución de las pensiones con relación al salario, por diferentes factores, este se ha reducido gradualmente en ambos sistemas, pero sobre todo en el privado. Al 2021, la pensión equivale al 44% del salario promedio en la ONP, con lo que ha caído en 19 puntos porcentuales en 20 años. Al otro lado, la pensión de las AFP equivale a 34% del sueldo, cuando antes era de 79% (45 puntos menos), según el análisis de la economista. Datos. Propietarios. De las tres más grandes, AFP Integra pertenece al Grupo Sura, Prima AFP es del Grupo Credicorp, mientras que Profuturo AFP le pertenece al banco canadiense Scotiabank. Reforma. Ayer, Credicorp presentó su propuesta para reformar el sistema previsional, en la que el Estado contribuya uno a uno con el afiliado. Reacciones. Diego Macera, gerente general del IPE. Tenemos que intentar un esquema de transición. El costo más grande está en pasar a los afiliados en la ONP a cuentas de capitalización individual. No es barato. Noelia Bernal, economista de la Universidad del Pacífico. La reforma que se haga debe aprovechar las ventajas de los dos sistemas. Utilicemos lo mejor de cada uno para construir uno nuevo que sea superior. Infografía - La República.
27/04/2023 06:14:00
US $ 2.227,28
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.