'Cartel del pavo': el impacto del nuevo precedente del Indecopi en la competencia del retail. (Semana Económica)

Marco legal 'Cartel del pavo': el impacto del nuevo precedente del Indecopi en la competencia del retail. Recién ahí se puede sancionar, dice José Luis Bonifaz, jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico.
Marco legal 'Cartel del pavo': el impacto del nuevo precedente del Indecopi en la competencia del retail. El desenlace del caso que involucra a cuatro supermercados y a San Fernando en el Indecopi obligará a los retailers a sincerar ahora el carácter de los precios que acuerden con sus proveedores. Por Karen Rojas Andia 20 de enero de 2024. Lectura de 3 min. Las empresas del sector retail tendrán que reconocer en sus contratos la naturaleza del precio del producto que les venden sus proveedores para reducir la probabilidad de incurrir en una práctica anticompetitiva. Ello a raíz del nuevo precedente fijado por el Tribunal del Indecopi en el caso denominado como cártel del pavo. En el 2022, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia ( CLC ) del Indecopi concluyó que, del 2009 al 2016, el precio de reventa del pavo San Fernando fue utilizado por cuatro supermercados Cencosud Retail, Hipermercados Tottus, Makro y Supermercados Peruanos para fijar un precio de la industria. Las empresas se encargaban de monitorear que sus competidores cumplieran con el acuerdo a través de San Fernando, que habría actuado como facilitador. Para la CLC, se trató de un cártel que funcionó bajo una modalidad específica, en la cual el proveedor se coludió con sus distribuidores. Hace unas semanas, sin embargo, el Tribunal del Indecopi anuló la multa de S17.2 millones impuesta por la CLC. Lo hizo al considerar que no se trató de un cártel, sino de una política de precios mínimos fijada por el proveedor y que los supermercados debieron acatar. Por ello, la calificó como un acuerdo vertical, figura que hoy no es sancionable. Esta decisión permitiría que las empresas tengan ahora mayor flexibilidad respecto a los precios de reventa que establezcan sus proveedores. Para evitar problemas con el Indecopi, ahora las compañías deberán sincerar en los contratos cuándo ofrecen un precio sugerido y cuándo un precio mínimo de reventa. Si se trata de un precio sugerido, el proveedor no lo está dictando. Entonces, los retailers tendrían un margen para competir y no deberían discutir sobre un precio uniforme. Por eso, cuando analiza el caso, el tribunal detecta que el proveedor sí impuso un precio, que es de donde deriva la fijación, explica Mario Zúñiga, excomisionado de la CLC. Esta interpretación abre la puerta a que los competidores que ilegalmente quieran alinear precios en el mercado encuentren en los precios mínimos de reventa un escudo o justificación para sus acuerdos, según algunas fuentes consultadas por esta revista. Por eso, es necesario que el Indecopi profundice su análisis y evalúe los posibles efectos negativos de la conducta. El Indecopi tendrá que elevar el estándar para evaluar posibles cárteles, pues podría hallarse frente a un caso de imposición vertical de precios. Y, para determinar que esta práctica no es ilegal, la agencia debería adentrarse en la dinámica de negocio. Para la Sala es fundamental entender la lógica de negocio o el driver detrás. Si la motivación es restringir la competencia o hay otra explicación, si el proveedor es un simple facilitador [del acuerdo colusorio] o si impone la política de precio de reventa, afirma Robert Venero, socio gerente del Estudio Diez Canseco. Frente a un caso de cártel, no es necesario probar posibles consecuencias. Pero, como en adelante el Indecopi también deberá considerar si la competencia entre minoristas tiene origen en una relación vertical con un proveedor común, estará obligado a evaluar los efectos negativos, sean reales o potenciales. La idea es tratar de probar que el precio pudo haber sido menor y se castigó al consumidor. Recién ahí se puede sancionar, dice José Luis Bonifaz, jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico. Esta revista trató de obtener, sin éxito, declaraciones de Cencosud, Makro, Supermercados Peruanos y San Fernando sobre el caso. Tags: Indecopi cárteles Cencosud Tottus Makro Supermercados Peruanos San Fernando retail.
20/01/2024 20:37:00
US $ 124,53
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.