Más allá de la turbulencia: Qué sectores muestran resiliencia y pueden potenciar el crecimiento de la economía peruana. (Forbes)

El Banco Central de Reserva del Perú ha proyectado que el PBI local registraría una expansión de 2,6% en 2023. Si bien esta estimación es menor que la que la entidad monetaria hizo previamente (2,9%), para Carlos Parodi, economista y profesor de la U
El Banco Central de Reserva del Perú ha proyectado que el PBI local registraría una expansión de 2,6% en 2023. Si bien esta estimación es menor que la que la entidad monetaria hizo previamente (2,9%), para Carlos Parodi, economista y profesor de la Universidad del Pacífico, la nueva cifra significaría que el país alcanzaría uno de los mayores crecimientos de América Latina. “De hecho, la minería, en parte gracias al [proyecto] Quellaveco, será el sector con mayor crecimiento. La clave está en que se espera un precio récord del cobre este año”, dice Parodi.
... Leer más
Pese al duro contexto económico, hay rubros que han mostrado un desempeño positivo y ofrecen un gran potencial para la recuperación del país. En este grupo se destacan la minería, el turismo, el e-commerce, la agroindustria, entre otros. No es exagerado decir que, en lo que va de 2023, la economía peruana ha atravesado uno de sus periodos más duros en su historia reciente. A la paralización y millonaria afectación económica que produjo el estallido social que inició en diciembre y que dejó 77 fallecidos, se sumó el impacto generado por el ciclón Yaku y, desde fines de marzo, El Niño costero. Sin embargo, pese a este contexto, hay actividades productivas que han sobresalido y otras que ofrecen un alto potencial para la recuperación del mercado nacional. Corazón minero El Banco Central de Reserva del Perú ha proyectado que el PBI local registraría una expansión de 2,6% en 2023. Si bien esta estimación es menor que la que la entidad monetaria hizo previamente (2,9%), para Carlos Parodi, economista y profesor de la Universidad del Pacífico, la nueva cifra significaría que el país alcanzaría uno de los mayores crecimientos de América Latina. De hecho, la minería, en parte gracias al [proyecto] Quellaveco, será el sector con mayor crecimiento. La clave está en que se espera un precio récord del cobre este año, dice Parodi. Justamente, la minería será vital para el desempeño del PBI nacional en 2023, como lo fue el año anterior. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad minería metálica registró una expansión de 2,51% en febrero frente al mismo mes de 2022. Además, según BBVA Research, con el inicio de operaciones de la mina cuprífera Quellaveco, la producción minera del país se encamina a superar sus niveles prepandemia en 2024 si la conflictividad social tiende a retroceder. Lea también: MEF rebajó a 2,5% la previsión de crecimiento económico para 2023 Así, para este año, según Jorge Guillén, profesor de ESAN Graduate School of Business, la minería crecería un 0,3%, pese a la contracción de la inversión pública y privada estimadas para 2023. Pero el potencial del rubro es muy fuerte en el corto, mediano y largo plazo. BBVA Research estima que la cartera de proyectos mineros asciende a alrededor de US$ 52.000 millones (la mayoría de cobre). El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que, en los próximos dos años, podrían ejecutarse alrededor de US$7.000 millones. A ello se suma que los costos de producción que tiene el sector en el país son relativamente bajos, de acuerdo con BBVA Research. Por ejemplo, las tarifas eléctricas en el país son más baratas en Perú para la minería que en otros mercados de la región, como Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Guatemala. Además, el cash cost promedio de las minas auríferas en Perú es menor que en Chile y China. En el caso de las cupríferas, los costos de Perú son menores que los de Canadá, Sudáfrica y Australia. Y por el lado tributario, el régimen fiscal peruano en minería es competitivo y progresivo de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, dice BBVA Research en un reporte publicado este año. Publicidad. Además de la cartera de proyectos de cobre, hay una gran oportunidad en el litio. Falchani (ubicado en la región Puno) es un yacimiento en roca con una ley de entre 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm) de litio. Se diferencia de los yacimientos de Chile y Bolivia en que estos últimos son salares y tienen, en promedio, 500 ppm de litio. El yacimiento de Falchani podría eventualmente superar la producción actual de Chile y, con ampliaciones, la de Australia, proyecta BBVA Research. La hora del conusmo. Algunas actividades asociadas al consumo y los servicios también han seguido demostrando un buen desempeño pese a las vicisitudes económicas. El INEI reportó que, en febrero, el sector comercio se expandió en 2,37% en comparación con el mismo mes de 2022. De acuerdo con Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, los rubros de comercio minorista y retail registrarían crecimientos de ventas de 3,6% y 4,7%, respectivamente, en abril frente al mismo periodo del año pasado. El turismo y la hotelería, que no recuperan los niveles prepandemia, deben tener un mayor crecimiento. Estimamos que en el mes de abril las ventas se incrementarían en 18,8% respecto a similar periodo del 2022, añade Posada. De hecho, considerando que Perú alberga un destino global como Machu Picchu, el potencial para que este rubro supere los rezagos de la coyuntura climática y social es elevado. El reporte del INEI de febrero lo confirma: el rubro de alojamiento y restaurantes tuvo un aumento de 4,07% respecto al mismo mes de 2022. Este fue el incremento sectorial más relevante de dicho periodo. Para Donita Rodríguez, jefa de Análisis Macroeconómico del Servicio de Asesoría Empresarial de Apoyo Consultoría, la llegada de turistas extranjeros fortalecerá los mercados de consumo y las actividades turísticas, especialmente en el sur del Perú. La COVID-19 ya no es una restricción para venir al país, dice Rodríguez. BBVA Research estima que la cartera de proyectos mineros asciende a alrededor de US$ 52.000 millones (la mayoría son proyectos cupríferos). Según esta entidad, el Ministerio de Energía y Minas ha señalado que, en los próximos dos años, podrían ejecutarse alrededor de US$ 7.000 millones. El potencial del turismo, además, se complementaría perfectamente con la amplia y reconocida oferta gastronómica que tiene el país. De hecho, los restaurantes peruanos siguen siendo protagonistas de la élite mundial. El año pasado, Central fue elegido el mejor restaurante de Latinoamérica por la organización 50 Best y Mayta fue galardonado como el mejor restaurante del mundo en los World Culinary Awards. Publicidad. El consumo también ha cambiado y está abriendo nuevos nichos, dice el ejecutivo de la CCL. Por ejemplo, Posada señala que, en el caso de Lima Metropolitana, la canasta de consumo ya incluye el cuidado médico de animales domésticos. Es por eso por lo que existe un importante nicho de mercado que se está aprovechando, como los productos para mascotas, no solo para el cuidado de su salud, sino también para su juego, alimentación y entrenamiento, entre otros, destaca el ejecutivo. Otro rubro importante que ha ganado fuerza, especialmente con la pandemia, es el de salud. El cuidado de la salud, a través de una buena alimentación, es también una oportunidad de negocio. La oferta de productos orgánicos, suplementos vitamínicos y productos andinos forman parte del patrón de consumo hoy en día, comenta Posada. Esta mayor preocupación por la salud gatilla también más interés por hacer deporte. Justamente, en el rubro de gimnasios recientemente hubo novedades que reflejan el potencial del negocio: Smart Fit anunció que invertirá US$21 millones en la apertura de 14 nuevos gimnasios en Perú durante 2023. En un escenario con tanta incertidumbre política y económica, es una apuesta de bastante confianza de largo plazo en Perú, afirmó Luis Lobato, CEO de Smart Fit Perú, en una entrevista con Forbes Perú. Ahora, se ha comprobado que para tener una vida saludable es necesario tener una continuidad de trabajo [físico] no solo aeróbico, sino anaeróbico y de fuerza. Es un cambio de percepción del deporte en sí y del ejercicio. Eso abrió una oportunidad de crecimiento, añadió el ejecutivo. No se pierda: Nuestra revista Forbes Perú presenta una edición enfocada en la sostenibilidad y la resiliencia de nuestra economía La dinamización del e-commerce es, indudablemente, otro elemento que revela el potencial que tiene el consumo en el Perú. De acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), en 2022, las compras por Internet sumaron US$12.100 millones, lo que significó un crecimiento de 30% respecto a 2021. El sector que tuvo mayor crecimiento fue el de turismo, detalló Helmut Cáceda, presidente de la Capece. Según el gremio, el número de comercios que venden online también se ha incrementado ligeramente, pasando de 300.000 comercios a 330.000. Para Cáceda, si bien los datos muestran que el e-commerce continúa creciendo, esta industria recién está despegando y prueba de ello es que las ventas online solo representan el 4,8% del comercio en general, mientras que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) superan el 9%. Otros rubros: lo que se viene. Un rubro con un potencial interesante para crecer es el textil. Carlos Asmat de la Cruz, analista senior de Estudios Económicos de Scotiabank, calcula que este puede despegar gracias a la calidad del algodón peruano. La agroindustria es otro sector donde el Perú ya lidera y, pese al golpe que recibirá este año a causa de El Niño costero, tiene un potencial de crecimiento favorable, sostiene Asmat de la Cruz. Podría ser acelerado de concretarse proyectos de irrigación en la zona norte y sur del país, menciona el economista. De hecho, las agroexportaciones lograron la cifra récord de US$ 9.807 millones en 2022, un resultado mayor en 12,3% frente a 2021, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Publicidad. La inestabilidad política y la sensación de estar sobre una cuerda floja son el principal enemigo de la inversión Gerente de Políticas Públicas del Instituto Perú. Para Mauricio Concha, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Apoyo Consultoría, hay oportunidades de nuevos negocios en el desarrollo de productos o servicios de valor agregado. Se necesita conocer más al consumidor final. Y esto va a ser a través del uso de información y tecnología principalmente, resalta Concha. Además, asegura que existen también chances para el crecimiento del ecosistema de startups local. Destaca específicamente a las agtechs y HRtechs. También vemos [la posibilidad de] nuevos negocios en telecomunicaciones y construcción. Hoy hay oportunidad para que brinden servicios complementarios. Hay espacios para empresas que construyen data centers o hacen business and process outsourcing. En el campo de la construcción, [vemos potencial] para empresas de ingeniería especializada, que puedan brindar una solución específica, añadió Concha. Qué desafíos debe superar el país para aprovechar este potencial de los negocios y reactivar la inversión privada, que caería 0,5% en 2023 según estimó el BCRP Cambiar las expectativas y dar certidumbre es vital, coinciden los especialistas. Quien invierte lo hace porque espera producir para luego vender. Esto es válido para un inversionista de cualquier tamaño. En esto, tanto el [Poder] Ejecutivo como el [Poder] Legislativo son claves. El gran reto es hacernos volver a creer, pues ahora todos vemos el futuro casi sin esperanza, dice Parodi. Para Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), la inestabilidad política y la sensación de estar siempre sobre una cuerda floja generan incertidumbre. Esos son el principal enemigo de la inversión privada, pequeña y grande, nacional y extranjera, concluye el analista. Pueden descargar la más reciente edición de Forbes Perú aquí. País Afghanistan Aland Islands Albania Algeria American Samoa Andorra Angola Anguilla Antarctica Antigua and Barbuda Argentina Armenia Aruba Australia Austria Azerbaijan Bahamas Bahrain Bangladesh Barbados Belarus Belgium Belize Benin Bermuda Bhutan Bolivia Bonaire, Saint Eustatius and Saba Bosnia and Herzegovina Botswana Bouvet Island Brazil British Indian Ocean Territory British Virgin Islands Brunei Bulgaria Burkina Faso Burundi Cambodia Cameroon Canada Cape Verde Cayman Islands Central African Republic Chad Chile China Christmas Island Cocos Islands Colombia Comoros Cook Islands Costa Rica Croatia Cuba Curacao Cyprus Czech Republic Democratic Republic of the Congo Denmark Djibouti Dominica Dominican Republic East Timor Ecuador Egypt El Salvador Equatorial Guinea Eritrea Estonia Ethiopia Falkland Islands Faroe Islands Fiji Finland France French Guiana French Polynesia French Southern Territories Gabon Gambia Georgia Germany Ghana Gibraltar Greece Greenland Grenada Guadeloupe Guam Guatemala Guernsey Guinea Guinea-Bissau Guyana Haiti Heard Island and McDonald Islands Honduras Hong Kong Hungary Iceland India Indonesia Iran Iraq Ireland Isle of Man Israel Italy Ivory Coast Jamaica Japan Jersey Jordan Kazakhstan Kenya Kiribati Kosovo Kuwait Kyrgyzstan Laos Latvia Lebanon Lesotho Liberia Libya Liechtenstein Lithuania Luxembourg Macao Macedonia Madagascar Malawi Malaysia Maldives Mali Malta Marshall Islands Martinique Mauritania Mauritius Mayotte Mexico Micronesia Moldova Monaco Mongolia Montenegro Montserrat Morocco Mozambique Myanmar Namibia Nauru Nepal Netherlands New Caledonia New Zealand Nicaragua Niger Nigeria Niue Norfolk Island North Korea Northern Mariana Islands Norway Oman Pakistan Palau Palestinian Territory Panama Papua New Guinea Paraguay Peru Philippines Pitcairn Poland Portugal Puerto Rico Qatar Republic of the Congo Reunion Romania Russia Rwanda Saint Barthelemy Saint Helena Saint Kitts and Nevis Saint Lucia Saint Martin Saint Pierre and Miquelon Saint Vincent and the Grenadines Samoa San Marino Sao Tome and Principe Saudi Arabia Senegal Serbia Seychelles Sierra Leone Singapore Sint Maarten Slovakia Slovenia Solomon Islands Somalia South Africa South Georgia and the South Sandwich Islands South Korea South Sudan Spain Sri Lanka Sudan Suriname Svalbard and Jan Mayen Swaziland Sweden Switzerland Syria Taiwan Tajikistan Tanzania Thailand Togo Tokelau Tonga Trinidad and Tobago Tunisia Turkey Turkmenistan Turks and Caicos Islands Tuvalu U.S. Virgin Islands Uganda Ukraine United Arab Emirates United Kingdom United States United States Minor Outlying Islands Uruguay Uzbekistan Vanuatu Vatican Venezuela Vietnam Wallis and Futuna Western Sahara Yemen Zambia Zimbabwe. Leave this field empty if you're human:
27/04/2023 08:42:00
US $ 96,85
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.