Las AFP cobraron más de S/200 millones a los afiliados por comisiones obligatorias en lo que va del 2024 (Infobae Perú)

Para la también profesora de la Universidad del Pacífico, la comisión sobre el saldo no alinea los intereses del aportante con los de las AFP, y se traslada todo el riesgo financiero hacia el afiliado, mientras que permite a las AFP no absorber ningú
Para la también profesora de la Universidad del Pacífico, la comisión sobre el saldo no alinea los intereses del aportante con los de las AFP, y se traslada todo el riesgo financiero hacia el afiliado, mientras que permite a las AFP no absorber ningún riesgo.
“Esta desalineación de intereses termina perjudicando mucho al trabajador porque al final si te van a cobrar de tu ahorro, a la larga vas a terminar teniendo menos ahorro y por lo tanto menos pensión, ya que esta se calcula con ese ahorro. Esa es mi principal crítica”, enfatiza Bernal.
... Leer más
Las Administradoras de Fondos de Pensiones registraron una mayor ganancia en concepto de comisiones en comparación con el bimestre del 2023, según recogió Infobae. Investigadora critica el diseño de las comisiones actuales, donde el trabajador asume todo el riesgo. Las AFP ganaron más de S1.000 millones en las comisiones que pagan los afiliados. Foto: InfobaeAarón Ramos Medina. A puertas de un séptimo retiro AFP, cuya aprobación recae ahora en manos del Gobierno, las Administradoras de Fondos de Pensiones registraron ganancias por concepto de comisiones netas de hasta S200 millones 739.000, al cierre de febrero del 2024, monto que supera a lo reportado en el mismo periodo del año pasado, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ( SBS ), a los que accedió Infobae Perú. A diferencia de la ONP, los afiliados del Sistema Privado de Pensiones pagan obligatoriamente comisiones a las cuatro instituciones existentes como Hábitat, Prima, Profuturo e Integra para que le administren sus fondos. Sin embargo, uno de los mayores descontentos que ha devenido en la necesidad de una reforma previsional, son las ganancias permanentes de las AFP, aún si la rentabilidad de los afiliados arrojase un score negativo tal como ocurrió en el 2022. Cada año, las comisiones representan la principal fuente de ingresos de estas empresas. Los afiliados mes a mes, pagan un importe independientemente de si los fondos administrados generan ganancias o pérdidas. En detalle, a febrero del 2024, la AFP Integra fue la administradora que mayores comisiones recaudó, le sigue Prima, Profuturo y Hábitat: AFP Integra: S66 millones 143 mil AFP Prima: S61 millones 925 mil Profuturo: S48 millones 56 mil AFP Hábitat: S24 millones 615 mil Comisiones que ganan las AFP al cierre de febrero del 2024. Foto: InfobaeAarón RamosSBS. Parte de la propuesta de la reforma de pensiones que se cocina en la Comisión de Economía del Congreso es aplicar una comisión por rendimiento. Es decir, si el afiliado obtiene rentabilidad en su fondo, paga, y si la pierde, no. Cómo funciona el pago de comisiones en las AFP. El Sistema Privado de Pensiones contempla en la actualidad dos tipos de comisiones: una que se cobra sobre el saldo ( ahorro acumulado del afiliado ) y otra comisión sobre el flujo que cobra un porcentaje de la remuneración mensual que percibe el afiliado. Comisión sobre el saldo: Se cobra un porcentaje sobre la base del saldo acumulado de tu fondo, anualmente. Los nuevos afiliados al SPP ingresan a esta comisión. Comisión sobre el flujo o sueldo: Se cobra un porcentaje sobre la base de tu remuneración mensual. En diálogo con Infobae Perú, la economista e investigadora especializada en pensiones y seguridad social, Noelia Bernal señala que en la comisión sobre el saldo está inscrita la mayor cantidad de afiliados ( 70% ), mientras que la diferencia ( 30% ) pagan la comisión sobre el sueldo. Cuando se diseñó esta comisión, se dijo que en un par de meses, todos los afiliados iban a elegir en qué comisión querían estar. Y si no elegía es decir si se olvidaba de manifestar su elección, pasaría directamente a la comisión por saldo. Incluso los nuevos trabajadores que ingresen al mercado laboral a partir del 2013 en adelante automáticamente pasan a la comisión por saldo, explicó. El Poder Ejecutivo tiene hasta el 6 de mayo para dar luz verde u observar autógrafa de retiro AFP, tras la aprobación del Congreso. Foto: composición InfobaeAarón Ramos MedinaAndina. Críticas a la Comisión por saldo: Las AFP siempre ganan. La especialista apunta que la comisión sobre el saldo se cobra independientemente del desempeño de los fondos administrados por las AFP, lo que significa que estas empresas reciben un pago constante sin importar si los fondos aumentan o disminuyen de valor. Este método perjudica al ahorrista sobre todo en periodos de rendimientos bajos como el que se registró hace dos años cuando las AFP cerraron el 2022 con ganancias netas de hasta S471 millones, pese la pérdida de fondos de los afiliados por hasta 12 meses consecutivos con una rentabilidad nominal anual en negativo de hasta -9,69% en el fondo 1, que en teoría era el de menor riesgo porque en este fondo están los que están próximos a jubilarse. Esta comisión se cobra independientemente de cómo la AFP administre tu fondo. La AFP siempre va a cobrar un monto de esta comisión porque el saldo siempre es positivo. A diferencia de una comisión por rentabilidad que sería un porcentaje de la ganancia que da la AFP. Esta ganancia puede ser positiva si todo va bien, pero también puede ser negativa en periodos de crisis financiera, como lo hemos vivido en la pandemia, explicó a este medio. El riesgo lo asume el afiliado. Para la también profesora de la Universidad del Pacífico, la comisión sobre el saldo no alinea los intereses del aportante con los de las AFP, y se traslada todo el riesgo financiero hacia el afiliado, mientras que permite a las AFP no absorber ningún riesgo. Esta desalineación de intereses termina perjudicando mucho al trabajador porque al final si te van a cobrar de tu ahorro, a la larga vas a terminar teniendo menos ahorro y por lo tanto menos pensión, ya que esta se calcula con ese ahorro. Esa es mi principal crítica, enfatiza Bernal. 25% de la pensión de un afiliado se va en comisiones. En el 2018, Noelia Bernal realizó un estudio conjunto sobre el impacto que representan las comisiones en los fondos de pensiones de los afiliados. La investigación arrojó que un 25% de la pensión de un afiliado se destina solo en comisiones. Es decir, si, por ejemplo, un aportante acumula S100.000 en su fondo durante su vida laboral hasta los 65 años, unos S25.000 se destinarán pagando comisiones, por lo que su pensión se reducirá a la base de S75.000. Frente a ese escenario, considera que el diseño del sistema privado no contribuye a una diversificación del riesgo. Si hacemos un cálculo del impacto que puede tener esta comisión por saldo en el ahorro de toda tu vida, asumiendo de que eres un joven que entra al mercado laboral a los 20 o 25 años y que ahorra hasta los 65 años, nos preguntamos qué tan grande es ese impacto de lo que te cobran en comisión las AFP. Lo que encontramos es que ese impacto puede ser de hasta 25% de tu fondo, es decir, en lugar de recibir 100, por ejemplo de tu fondo, tú vas a recibir solo 75 y Quién se lleva los 25 La administradora. Eso nosotros creemos que es elevado, es un montón de dinero, considerando que las pensiones en Perú son bajas, observó Bernal. Más del 65% de peruanos está a favor de un séptimo retiro AFP. Foto: composición InfobaeAndina. Por cada S100 de pensión, estás dándole S25 al administrador. Es razonable para un ahorro forzoso La comisión por saldo no es el mejor mecanismo, sino por la comisión por rentabilidad, agregó. Hacia una nueva propuesta en la reforma: Comisión por rentabilidad. Ahora, en la propuesta, que aún se discute en el Parlamento, se plantea una comisión por desempeño o también llamada pensión por productividad que busca cambiar el rostro a la modalidad de cobro aplicada durante más de 20 años. A fin de mejorar las condiciones para los afiliados respecto a las comisiones cobradas por las AFPs, se incorpora una comisión por productividad que se cobrará sólo cuando la rentabilidad sea superior a un portafolio benchmark exógeno que será determinado por la SBS, y una comisión fija por costos operativos que será evaluada por la SBS, se lee en la propuesta del dictamen que recogió este medio. Se dijo que la comisión por saldo iba a ser menor, reduciéndose en el tiempo. Todos los jóvenes desde el 2013 que entraban a afiliarse al sistema, por default pagan comisión por saldo. Esa comisión no se ha ido reduciendo en el tiempo. En cuanto uno tenga fondos en su cuenta, pagan la comisión y eso carísimo, refirió Bernal. De acuerdo a estudio realizado por la investigadora Noelia Bernal de la Universidad del Pacífico, un 25% de las pensiones se destina al pago de comisiones. Foto: X. Las AFP ganaron más de S486 millones en 2023. Las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones ( AFP ) con operaciones en el país ( Habitat, Integra, Profuturo y Prima ) registraron ganancias al cierre del 2023, que ascienden a S486 millones 399.000. Este resultado representa un crecimiento de 3,09% comparado con el mismo periodo de 2022, cuando las administradoras reportaron una utilidad neta de S471 millones 367.000, según información enviada a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ( SBS ) a la que accedió Infobae Perú. La AFP que reportó la mayor ganancia fue Prima al registrar una utilidad de S157 millones 727 mil, un incremento de 7,75% comparado con lo registrado el año previo, cuando acumuló S146 millones 384 mil en ganancias. Le sigue en la lista Profuturo que reportó S147 millones 553 mil, lo que representa un alza de 18,6% comparado con el 2022. Desde la otra orilla, la administradora Integra registró una utilidad neta de S139 millones 710 mil, lo que implica una caída de -6,46% debido a los S149 millones 351 mil alcanzados en el periodo anterior. Por último, AFP Habitat registró una ganancia de S41 millones 409.000, lo que significa una caída de -19,15% comparado a los S51 millones 218 mil obtenidos en 2022. Ganancias en comisiones de AFP superaron los S1.000 millones. Al cierre del 2023 ( de enero a diciembre ), las cuatro AFP ganaron por concepto de comisiones S1.138 millones 691 mil. Este monto resultó ser levemente inferior en -2,98% comparado a lo registrado en similar periodo del 2022, cuando se obtuvieron S1.173 millones 653 mil. En el Congreso se volverán a debatir proyectos de retiro AFP. Comisión de Economía liderará discusión. Foto: Difusión. La AFP que registró mayores ganancias por comisión fue AFP Integra al reportar S370 millones 046 mil, una cifra superior a lo registrado en el año 2022 ( S359 millones 360.000 ) Le sigue Prima AFP que reportó como ganancias por comisión de S350 millones 963 mil, mientras que Profuturo alcanzó los S280 millones 343.000 y por último Habitat registró S137 millones 340 mil.
15/04/2024 08:34:00
US $ 996,45
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.