Acoso a periodistas peruanos se agrava luego de intervención fiscal y sentencia judicial (Ojo Público)
Resumen
El director de la Clínica Jurídica de Libertades Informativas de la Universidad del Pacífico, Andrés Calderón, explicó a OjoPúblico que hay dos precedentes que respaldan la defensa del periodista. El primero es la sentencia de la Corte InteramericanaEl director de la Clínica Jurídica de Libertades Informativas de la Universidad del Pacífico, Andrés Calderón, explicó a OjoPúblico que hay dos precedentes que respaldan la defensa del periodista. El primero es la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en favor del reportero costarricense Mauricio Herrera Ulloa, en 2004. Dicha resolución hace suya la posición del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: “El castigar a un periodista por asistir en la diseminación de las aseveraciones realizadas por otra persona amenazaría seriamente la contribución de la prensa [al debate público]”.
El segundo antecedente, según Calderón, corresponde a un acuerdo plenario de la Corte Suprema en 2006, que hace referencia a la doctrina del reporte fiel. Dicho precedente señala que, cuando se difunde el dicho de un tercero, la debida diligencia solo exige que haya precisión sobre la declaración, pero no necesariamente acreditar que sea verdad lo dicho. “Los periodistas reportan lo que dicen funcionarios, políticos, personajes públicos, y no tienen que corroborar que lo que ellos están diciendo sea verdad; simplemente están trasladando información al público”, explicó Calderón. ... Leer más