Hechos 2022: lo que impactó en la economía peruana durante este año (RPP)

Este 2022 la economía del Perú cerraría con un crecimiento de entre 2.7 % y 3 %, según la última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reducida ante diversos hechos locales e internacionales.
A nivel global los dos princi
Este 2022 la economía del Perú cerraría con un crecimiento de entre 2.7 % y 3 %, según la última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reducida ante diversos hechos locales e internacionales.
A nivel global los dos principales impactos son el aumento de tasas de interés debido al alza de precios y la guerra entre Rusia y Ucrania, así lo explicó el docente de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Ladines.
... Leer más
. Este 2022 la economía del Perú cerraría con un crecimiento de entre 2.7 % y 3 %, según la última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reducida ante diversos hechos locales e internacionales. A nivel global los dos principales impactos son el aumento de tasas de interés debido al alza de precios y la guerra entre Rusia y Ucrania, así lo explicó el docente de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Ladines. Muchas entidades monetarias lo que han estado haciendo es subiendo sus tasas de interés significativamente para restringir ese vaivén inflacionario que estamos sufriendo. A eso hay que añadirle lo que ocurre en términos de oferta que han sido los impactos de la guerra de Ucrania porque eso ha tenido un impacto en el precio del petróleo, en los costos de los recursos naturales como el gas y esto ha impactado en los costos logísticos que ya venían sobrevalorados por los efectos de la pandemia, explicó. El especialista precisa que el Perú, al ser un país que depende de la importación en varios aspectos, como en los fertilizantes e insumos agrícolas, se genera una restricción en la oferta lo cual impulsa el aumento de precios. Aunque (Rusia y Ucrania) no son socios comerciales directos del Perú, lo que se ve es el impacto del mercado de urea. Obviamente si se restringe la urea a nivel mundial, porque ellos son exportadores, esto de alguna u otra manera impacta en que el resto de países que importa urea ahora tiene una menor cantidad, o te ves afectado por precio o te ves impactado porque ya no puedo comprar con el mismo precio la misma cantidad. El problema que hay que ver acá es si la guerra va a continuar, la preocupación es si va a ser un conflicto de corte largo, agrega. En el caso de las tasas de interés, su incremento en Estados Unidos ha fortalecido al dólar a nivel global durante la mayor parte del año. Ha habido muchas variables que afectan al tipo de cambio, pero las principales son la subida en las tasas de interés a nivel global, el precio del cobre y la confianza que tienen los inversionistas (.) El dólar estuvo muy fuerte en el mundo debido a que las tasas de interés en Estados Unidos subieron muy violentamente de 0% hasta 4.5 %, comentó el economista Alberto Arispe. Arispe señala que pese a que este año el tipo de cambio volvió a superar los 4 soles, en el Perú la situación frente al dólar ha mejorado durante este 2022. El dólar ha estado fuerte frente a las monedas grandes, importantes, pero en algunos países latinoamericanos como Perú, México y Brasil, hemos estado un poco mejor (.) El sol ha tendido a apreciarse frente al dólar. Este año el sol ha subido 3.7 % y en algún momento llegó a estar casi 10 %, cuando cayó a 3.60. Creo que eso ayuda en el sentido de que más o menos el 20 % de la canasta de consumo es de bienes importados y por ese lado ha ayudado un poco a contener la subida de precios, comentó. A nivel nacional, el docente de economía de Esan, Carlos González, sostiene que el PBI del Perú se ha visto afectado por la alta inflación, los fallidos procesos de compra de urea, los conflictos sociales y la desaceleración de la actividad productiva en un contexto de crisis política. González sostiene que la incertidumbre que genera la crisis política ha marcado el 2022 pues a mayor inestabilidad, menor crecimiento económico. El agente económico necesita de un horizonte claro y seguro para tomar decisiones, sobre todo en materia de inversión. La mayor prueba es que las inversiones al tercer trimestre del año han crecido solo 0.2 %, prácticamente se han mantenido estancadas. en conjunto la inversión se ha estancado, precisa. El especialista sostiene que la inestabilidad impide que el país sea más competitivo, lo que lleva a un menor avance en la economía del país. Las decisiones que tienen que ver con competitividad, con infraestructura, con mejora de la tecnología, con la reforma de las instituciones son decisiones de carácter político y mientras haya inestabilidad nadie toma decisiones en esa materia, el Perú va a perdiendo competitividad, comentó. Aunque instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional proyecta que el PBI del Perú crezca 2.6 %, el Ministerio de Economía es más optimista y cree que el próximo año el país podría crecer entre 3.1 % y 3.9 %. El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, Óscar Chávez, señala que su gremio espera que el país solo avance un 2.4 %, pero esto podría ser menor debido a la crisis política. Hay que destacar que el sector que va a permitir o que permitiría llegar a 2.4 es minería hidrocarburos (.) La coyuntura actual que vivimos de los conflictos sociales, conflictos políticos afectaría probablemente el crecimiento proyectado de 5.7 para el sector minero, si es así nuestro crecimiento económico estará por debajo de 2.4, de repente 2 % o debajo de ese nivel, precisa. 0 Comentarios --. Este 2022 la economía del Perú cerraría con un crecimiento de entre 2.7 % y 3 %, según la última proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reducida ante diversos hechos locales e internacionales. A nivel global los dos principales impactos son el aumento de tasas de interés debido al alza de precios y la guerra entre Rusia y Ucrania, así lo explicó el docente de negocios internacionales de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Ladines. Muchas entidades monetarias lo que han estado haciendo es subiendo sus tasas de interés significativamente para restringir ese vaivén inflacionario que estamos sufriendo. A eso hay que añadirle lo que ocurre en términos de oferta que han sido los impactos de la guerra de Ucrania porque eso ha tenido un impacto en el precio del petróleo, en los costos de los recursos naturales como el gas y esto ha impactado en los costos logísticos que ya venían sobrevalorados por los efectos de la pandemia, explicó. El especialista precisa que el Perú, al ser un país que depende de la importación en varios aspectos, como en los fertilizantes e insumos agrícolas, se genera una restricción en la oferta lo cual impulsa el aumento de precios. Aunque (Rusia y Ucrania) no son socios comerciales directos del Perú, lo que se ve es el impacto del mercado de urea. Obviamente si se restringe la urea a nivel mundial, porque ellos son exportadores, esto de alguna u otra manera impacta en que el resto de países que importa urea ahora tiene una menor cantidad, o te ves afectado por precio o te ves impactado porque ya no puedo comprar con el mismo precio la misma cantidad. El problema que hay que ver acá es si la guerra va a continuar, la preocupación es si va a ser un conflicto de corte largo, agrega. En el caso de las tasas de interés, su incremento en Estados Unidos ha fortalecido al dólar a nivel global durante la mayor parte del año. Ha habido muchas variables que afectan al tipo de cambio, pero las principales son la subida en las tasas de interés a nivel global, el precio del cobre y la confianza que tienen los inversionistas (.) El dólar estuvo muy fuerte en el mundo debido a que las tasas de interés en Estados Unidos subieron muy violentamente de 0% hasta 4.5 %, comentó el economista Alberto Arispe. Arispe señala que pese a que este año el tipo de cambio volvió a superar los 4 soles, en el Perú la situación frente al dólar ha mejorado durante este 2022. El dólar ha estado fuerte frente a las monedas grandes, importantes, pero en algunos países latinoamericanos como Perú, México y Brasil, hemos estado un poco mejor (.) El sol ha tendido a apreciarse frente al dólar. Este año el sol ha subido 3.7 % y en algún momento llegó a estar casi 10 %, cuando cayó a 3.60. Creo que eso ayuda en el sentido de que más o menos el 20 % de la canasta de consumo es de bienes importados y por ese lado ha ayudado un poco a contener la subida de precios, comentó. A nivel nacional, el docente de economía de Esan, Carlos González, sostiene que el PBI del Perú se ha visto afectado por la alta inflación, los fallidos procesos de compra de urea, los conflictos sociales y la desaceleración de la actividad productiva en un contexto de crisis política. González sostiene que la incertidumbre que genera la crisis política ha marcado el 2022 pues a mayor inestabilidad, menor crecimiento económico. El agente económico necesita de un horizonte claro y seguro para tomar decisiones, sobre todo en materia de inversión. La mayor prueba es que las inversiones al tercer trimestre del año han crecido solo 0.2 %, prácticamente se han mantenido estancadas. en conjunto la inversión se ha estancado, precisa. El especialista sostiene que la inestabilidad impide que el país sea más competitivo, lo que lleva a un menor avance en la economía del país. Las decisiones que tienen que ver con competitividad, con infraestructura, con mejora de la tecnología, con la reforma de las instituciones son decisiones de carácter político y mientras haya inestabilidad nadie toma decisiones en esa materia, el Perú va a perdiendo competitividad, comentó. Y qué se espera para el 2023. Aunque instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional proyecta que el PBI del Perú crezca 2.6 %, el Ministerio de Economía es más optimista y cree que el próximo año el país podría crecer entre 3.1 % y 3.9 %. El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, Óscar Chávez, señala que su gremio espera que el país solo avance un 2.4 %, pero esto podría ser menor debido a la crisis política. Hay que destacar que el sector que va a permitir o que permitiría llegar a 2.4 es minería hidrocarburos (.) La coyuntura actual que vivimos de los conflictos sociales, conflictos políticos afectaría probablemente el crecimiento proyectado de 5.7 para el sector minero, si es así nuestro crecimiento económico estará por debajo de 2.4, de repente 2 % o debajo de ese nivel, precisa. Hechos 2022: lo que impactó en la economía peruana durante este año. A pocos días de culminar el 2022, te explicamos los impactos que hubo en la economía peruana este año, que no crecería lo que se proyectó inicialmente.
24/12/2022 07:48:00
US $ 2.823,46
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.