SPP y buenas intenciones - María Amparo Cruz Saco Oyague (El Comercio)

Escrito por: María Amparo Cruz Saco Oyague es investigadora y profesora de la Universidad del Pacífico
La introducción del sistema privado de pensiones (SPP) debe reconocerse como un cambio institucional que puso de manifiesto una diversidad de
Escrito por: María Amparo Cruz Saco Oyague es investigadora y profesora de la Universidad del Pacífico
La introducción del sistema privado de pensiones (SPP) debe reconocerse como un cambio institucional que puso de manifiesto una diversidad de problemáticas. Acá consideramos solo una: la relación entre el déficit previsional y la cobertura e insuficiencia de las pensiones del SPP. El gasto previsional se redujo a pesar del pago de los bonos de reconocimiento, la modesta elevación en los beneficios de la ONP, y la creación de Pensión 65.
... Leer más
María Amparo Cruz Saco Oyague. 22 02 2025 01H00. La introducción del sistema privado de pensiones ( SPP ) debe reconocerse como un cambio institucional que puso de manifiesto una diversidad de problemáticas. Acá consideramos solo una: la relación entre el déficit previsional y la cobertura e insuficiencia de las pensiones del SPP. El gasto previsional se redujo a pesar del pago de los bonos de reconocimiento, la modesta elevación en los beneficios de la ONP, y la creación de Pensión 65. Se alcanzó una reducción importante del déficit previsional mediante la supresión de admisión régimen de cédula viva, una mejora sustantiva en la administración de la ONP, y la ausencia de una pensión mínima garantizada en el SPP. El financiamiento de la propuesta para una pensión mínima garantizada en el SPP generó un conflicto de intereses entre hacedores de políticas, gremios, afiliados, congresistas, etc, que no se resolvió durante más de 30 años. La situación previsional es un tema crítico en vista del rápido envejecimiento y la ausencia de pilares de cobertura adicionales al pilar familiar tradicional, bastante empobrecido. Es posible presagiar el incremento futuro de la carga financiera del Estado para apoyar el financiamiento de los adultos mayores. En el 2024, esta población representaba el 10% del total, y en el año 2050, representará por lo menos el 25% del total. Cuando los actuales afiliados que cotizan regularmente lleguen a la edad de jubilación, solo de dos a tres de 10 trabajadores contarán con una pensión contributiva. Ello debido a que la cobertura activa es solo una cuarta parte de la fuerza laboral, una de las más bajas en América Latina. En el corto plazo, después del séptimo retiro, nueve de 10 afiliados al SPP han agotado sus fondos de ahorro. Las personas jóvenes con empleo formal posiblemente podrán reiniciarlos a partir del siguiente año, sin embargo, devengarán pensiones más bajas de las que hubieran tenido de no haber retirado sus fondos. El tema es más serio para las personas cuyas edades son cercanas a la jubilación. El riesgo de caer en pobreza durante la vejez se ha multiplicado porque cerca del 40% no tiene saldo en sus cuentas individuales. La suma de una reducida cobertura, siete retiros de los ahorros en el SPP y una débil tasa de crecimiento económico que ha elevado la informalidad, entre otros, cuestionan la efectividad del arreglo previsional con inclusión del SPP. El cortoplacismo de las decisiones, las demoras en introducir reformas oportunas, la concentración de la industria y la alta conflictividad se alzaron como efectivas barreras que hacia fines del 2024 truncaron las buenas intenciones de la reforma estructural de 1992. El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. María Amparo Cruz Saco Oyague es investigadora y profesora de la Universidad del Pacífico. El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. María Amparo Cruz Saco Oyague es investigadora y profesora de la Universidad del Pacífico.
22/02/2025 01:17:00
US $ 4.282,37
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.