Los primeros impactos de las políticas de Trump (Perú 21)

Según el profesor asociado de la Universidad del Pacífico Marco Ortiz, la tasa de desempleo en Estados Unidos sube porque las políticas de Trump están creando empleo, pero también destruyéndolo.
Dijo que, por ejemplo, los trabajadores desp
Según el profesor asociado de la Universidad del Pacífico Marco Ortiz, la tasa de desempleo en Estados Unidos sube porque las políticas de Trump están creando empleo, pero también destruyéndolo.
Dijo que, por ejemplo, los trabajadores despedidos por el DOGE tienden a reubicarse en otros sectores, lo que reduce la capacidad de la economía para absorber a nuevos trabajadores.
Así, esto junto a los cambios de rumbo de la Administración de Trump afectan negativamente la actividad económica americana.
... Leer más
Perú; Nicolás Castillo Arévalo. Aunque es posible que ingresen capitales al país, la desaceleración del crecimiento global podría afectarnos. El sector exportador sería el más perjudicado.. Los primeros impactos de las políticas de Trump Aunque es posible que ingresen capitales al país, la desaceleración del crecimiento global podría afectarnos. El sector exportador sería el más perjudicado. El viernes, el presidente Donald Trump reconoció que algunas de sus políticas y su implementación podrían causar problemas económicos a Estados Unidos. "Podría haber algunas perturbaciones, pequeñas perturbaciones", afirmó. Sin embargo, más que pequeñas perturbaciones, sus políticas, como poner al mundo al borde de la mayor guerra comercial desde 1930 y cambiar de bando geopolítico respaldando a Rusia, en vez de Europa Occidental en el conflicto de Ucrania, están distorsionando la economía con impactos diferenciados. Estos impactos ya se vienen reflejando en Perú por el lado financiero y podrían reflejarse en la actividad económica (sector real). Canal financiero El miércoles de la semana pasada el tipo de cambio 'coqueteaba' con el S/3.65, luego de que en febrero terminó en S/3.693. En solo tres sesiones, el sol se apreció en 1.14% y cerró la semana en S/3.657. Un comportamiento similar de apreciación contra el dólar se observó en las monedas de la región, el euro y otras divisas. ¿La razón? Las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos han puesto en duda el futuro del dólar como reserva de valor global y su estatus único como la principal moneda del mundo. En la actualidad, el déficit fiscal de EE.UU. alcanza entre el 6% y 7% de su PBI, y su deuda pública ha cerrado en 121% de su PBI en 2024. Si bien Trump ha implementado políticas para reducir el gasto, como el denominado Departamento de Eficiencia Gubernamental que dirige Elon Musk más conocido como DOGE por sus siglas en inglés, sus promesas de recortes de impuestos tanto para personas como para empresas podrían esterilizar las medidas de austeridad. Asimismo, si bien los aranceles como fuente de ingresos podrían ser otra herramienta para paliar el desequilibrio fiscal, las distorsiones que generan sobre la economía, como precios más altos para los consumidores y represalias comerciales por parte de los socios, podrían desestabilizar tanto la economía americana como la global. Justamente, esta incertidumbre es la que ha llevado a que la tenencia extranjera de bonos del Tesoro estadounidenses haya caído al 23%, desplazándose esos capitales hacia otras economías, impulsando sus monedas por una mayor demanda. El índice del dólar, que mide la fortaleza de la divisa estadounidense verde frente a otras seis divisas, ha perdido 4.3% este año. Actividad económica Por el lado del canal de la actividad económica o real, existe una preocupación sobre el crecimiento de la economía en Estados Unidos. El viernes, la Oficina de Estadísticas Laborales publicó que, en febrero, Estados Unidos creó 151,000 empleos, por debajo de los 160,000 previstos por los economistas. Además, la tasa de desempleo alcanzó el 4.1% cuando la expectativa era que se mantuviera estable en 4%. Según el profesor asociado de la Universidad del Pacífico Marco Ortiz, la tasa de desempleo en Estados Unidos sube porque las políticas de Trump están creando empleo, pero también destruyéndolo. Dijo que, por ejemplo, los trabajadores despedidos por el DOGE tienden a reubicarse en otros sectores, lo que reduce la capacidad de la economía para absorber a nuevos trabajadores. Así, esto junto a los cambios de rumbo de la Administración de Trump afectan negativamente la actividad económica americana. Uno de los efectos de lo anterior es el repunte que están experimentando las bolsas en el mundo en comparación con la de Estados Unidos. En lo que va del año, la bolsa de México, a pesar de ser el objetivo de los aranceles de Trump, ha registrado un rendimiento del 6.92% en moneda local y del 11.07% en dólares estadounidenses. Canadá ha obtenido 1.11% y 1.13%, respectivamente, mientras que otras bolsas como la de Colombia (+16.74%, +24.23%), Santiago (+9.94%, +17.43%), Europa (+9.35%, +14.43%) y Shanghái-Shenzhen (+0.45%, +1.43%) también muestran desempeños positivos. En contraste, el S&P 500, el índice más representativo de EE.UU, acumula una caída del 1.66% en lo que va del año. "Las medidas de Trump han decepcionado, dado que no apuntan a un mayor crecimiento aún, pero al mismo tiempo han sido menos disruptivas a lo esperado por el resto del mundo. Dicho lo anterior, creemos que este año, sin que sea un mal año para la bolsa de Estados Unidos, sea mejor para las bolsas internacionales en general", afirmó Klaus Kaempfe, executive director en Credicorp Capital Asset Management. Sobre Perú Ortiz explicó que un dólar más barato genera menos presiones inflacionarias en el país. Además, si se considera que las políticas arancelarias afectan negativamente el crecimiento global y, por ende, reducen la demanda de productos peruanos, es probable que el Banco Central de Reserva (BCR) acelere la reducción de su tasa de política monetaria. Según el catedrático, la fortaleza de la moneda peruana podría atraer flujos de capital hacia el país, incentivados por la diversificación de portafolios, especialmente en sectores como el de servicios: energía, agua y electricidad, entre otros. Sin embargo, los sectores vinculados a la exportación podrían volverse más riesgosos para la inversión, tanto por el impacto de los aranceles como por la apreciación del sol frente al dólar. Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper. ¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
09/03/2025 07:32:00
US $ 1.241,59
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.