¿Por qué la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés? (Perú 21)

Por Carlos Parodi. FED es el acrónimo de la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos. Lo interesante es que Trump, en su presentación vía Zoom en la última reunión del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), sostuvo que exigiría que l Por Carlos Parodi. FED es el acrónimo de la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos. Lo interesante es que Trump, en su presentación vía Zoom en la última reunión del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), sostuvo que exigiría que las tasas de interés bajaran de manera inmediata. Entonces, ¿cuál es la razón? No olvidemos que la tasa de interés es la principal herramienta del banco central para controlar la inflación. ... Leer más
Perú; Carlos Parodi. “Es la primera decisión de la FED desde que Trump asumió el poder y, por otro, rompe el ciclo de reducción de la tasa, que comenzó en septiembre y siguió en octubre y noviembre de 2024”.. ¿Por qué la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés? "Es la primera decisión de la FED desde que Trump asumió el poder y, por otro, rompe el ciclo de reducción de la tasa, que comenzó en septiembre y siguió en octubre y noviembre de 2024". FED es el acrónimo de la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos. El reciente miércoles decidió mantener su tasa de interés en el rango actual, entre 4.25% y 4.50%. Por un lado, es la primera decisión de la FED desde que Trump asumió el poder y, por otro, rompe el ciclo de reducción de la tasa, que comenzó en septiembre y siguió en octubre y noviembre de 2024. Lo interesante es que Trump, en su presentación vía Zoom en la última reunión del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), sostuvo que exigiría que las tasas de interés bajaran de manera inmediata. Entonces, ¿cuál es la razón? No olvidemos que la tasa de interés es la principal herramienta del banco central para controlar la inflación. Cuando se considera que es mayor que la esperada o se prevé que habrá inflación en el futuro, deja de bajarla o la aumenta. La FED está observando la posibilidad de que, con las medidas de Trump, la inflación aumente. Estos serían los canales: primero, la anunciada subida de aranceles eleva los precios de los bienes dentro de los Estados Unidos. ¿Por qué? Porque el hecho de que entren productos con mayor precio, dado el arancel, permite que el productor interno suba sus precios, pues se reduce la competencia externa. Segundo, la masiva deportación de inmigrantes ilegales, más allá de lo que cada uno pueda opinar, reduce la oferta de mano de obra y eleva los salarios. Ahora las empresas tendrán que contratar trabajadores legales. Los mayores salarios inciden sobre la inflación. Tercero, la política fiscal expansiva, que también origina presiones sobre los precios. Powell, presidente de la FED, ha dicho que ellos se guían por los datos económicos para decidir qué hacer con la tasa de interés; pero la coincidencia de no seguir bajándola justo cuando Trump asume y señala sus primeras medidas no creo que sea casual. ¿Y qué dice la data proyectada? Primero, la inflación de 2025 llegaría a 2.5%, por encima del esperado 2%. Segundo, se espera un crecimiento económico de 2.5% para 2025. Tercero, la tasa de desempleo se ubicaría en torno a 4.3%, casi en niveles de pleno empleo. Entonces, si creemos en esos datos, que han sido realizados por la propia FED, está claro que la razón de no seguir reduciendo la tasa está relacionada con la mayor inflación esperada. La siguiente reunión de la FED es el 19 de marzo y ahí ya podrán verse los primeros efectos de las medidas de Trump. La FED es independiente, pero parece que Trump pretende mantener un conflicto abierto con Powell. El primero quiere que las tasas bajen para que la economía crezca más; el segundo está más preocupado por la inflación que parece aumentar, de manera leve, pero espera que no inicie una tendencia. La inflación es el peor impuesto a los ciudadanos. A lo mejor, Powell termina salvando a Trump, a pesar de la insistencia de este último en una continuación de las reducciones de tasa. ¿Y el Perú? Pues es más probable que también detenga la caída, pues un hecho estilizado de la historia económica es que, cada vez que la tasa de la FED ha sido mayor que la tasa del BCR, los dólares han salido del Perú y la menor oferta interna de dólares ha elevado el tipo de cambio. Cierto es que el BCR tiene los dólares para atenuar un eventual aumento. Ahora se encuentra en 4.75%. Bajarla sería igualarla con la de la FED. La decisión no es simple: por un lado, la inflación ya está controlada, por lo que la tasa puede bajar; por otro, el hecho de que la FED no la haya bajado podría generar la salida de dólares y aparecerán presiones sobre el tipo de cambio. Veremos qué pasa.
02/02/2025 07:15:00
US $ 1.241,59
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.