El problema no está en la economía (Perú 21)

Carlos Parodi. Cada día estoy más convencido de que el problema de fondo de la economía peruana es institucional. Tercero, en la pregunta sobre si el ciudadano se siente representado por el congreso, somos últimos con 8%. Las instituciones tienen dos Carlos Parodi. Cada día estoy más convencido de que el problema de fondo de la economía peruana es institucional. Tercero, en la pregunta sobre si el ciudadano se siente representado por el congreso, somos últimos con 8%. Las instituciones tienen dos acepciones en economía: en primer lugar, son organizaciones, como el Congreso, las universidades, la Policía Nacional, el Colegio de Abogados, un ministerio, una empresa privada, un club de fútbol, etcétera. ... Leer más
Perú; Carlos Parodi. “Por eso, en los últimos años parece que cualquier medida está condenada al fracaso y solo queda ser populista para sobrevivir en política. ¿Tan incapaces somos? No”.. El problema no está en la economía "Por eso, en los últimos años parece que cualquier medida está condenada al fracaso y solo queda ser populista para sobrevivir en política. ¿Tan incapaces somos? No". Cada día estoy más convencido de que el problema de fondo de la economía peruana es institucional. Hace unos días salió la encuesta preparada por Latinobarómetro para 2024. La encuesta recoge información para todos los países de América Latina. ¿Cómo se ubica el Perú? Primero, en satisfacción con la democracia nos encontramos en el último lugar de América Latina, junto con Bolivia, con solo 10% de ciudadanos satisfechos. Segundo, en aprobación del gobierno somos los últimos con 5%; el penúltimo es Bolivia con 9%. Tercero, en la pregunta sobre si el ciudadano se siente representado por el congreso, somos últimos con 8%. Cuarto, en porcentaje de ciudadanos que confían en el gobierno estamos últimos con 8%. Quinto, en confianza en el presidente, últimos con 7%. Sexto, confianza en el Parlamento, últimos con 7%. Séptimo, confianza en los partidos políticos, últimos, igualados con Colombia con 9%. Octavo, ante la pregunta de si se gobierna para todo el pueblo, últimos con 9%. Noveno, 83% considera que la distribución del ingreso es injusta. Décimo, confianza interpersonal (no tiene que ver con el gobierno), penúltimos con 10%. Sin embargo, ante la pregunta de si la economía de mercado es el único sistema que puede hacer progresar al país, Perú se encuentra en el tercer lugar con 72%. Enfrentamos un serio problema. Afrontamos un problema serio de credibilidad en las instituciones que, para ser sincero, no sé cómo se puede arreglar. Somos un país en el que nadie cree en nadie. No conozco economía que haya progresado entregando bienestar para todos en esas condiciones. Lo peor es que tengo la sensación de que, cuando cambien las autoridades, seguirá siendo igual. Trato de ser realista. Usted puede pensar en la estrategia económica que desee, en el candidato o candidata que crea conveniente para 2026, pero, si no hay buenas instituciones, nada funcionará. La crisis del Perú es institucional. Ello determina cómo funciona la economía y si llegan o no los beneficios del crecimiento económico a todos los ciudadanos. Por eso, en los últimos años parece que cualquier medida está condenada al fracaso y solo queda ser populista para sobrevivir en política. ¿Tan incapaces somos? No. La respuesta está en otro lado. Toda estrategia económica se aplica dentro de un marco institucional determinado y no en un vacío. Sin buenas instituciones ninguna estrategia económica tendrá éxito, entendido este como el hecho de que el bienestar llegue a todos. Perú atraviesa desde hace varias décadas una recesión institucional. El debate institucional está más allá de la izquierda y la derecha, y es anterior a ellas. Miremos el mundo y veamos por qué algunos países funcionan mejor que otros. Encontraremos que son sociedades con altos niveles de confianza interpersonal que, además, tienen muy bajos niveles de corrupción y Estados que están al servicio de los ciudadanos con eficiencia y eficacia; tres condiciones que no se cumplen en el Perú. Las instituciones tienen dos acepciones en economía: en primer lugar, son organizaciones, como el Congreso, las universidades, la Policía Nacional, el Colegio de Abogados, un ministerio, una empresa privada, un club de fútbol, etcétera. Cada una de ellas se entiende como organización con objetivos compartidos entre sus miembros. ¿Creemos en ellas? En segundo lugar, son las reglas de juego; algunas formales, como las leyes, y otras informales, que responden más a costumbres y hábitos de la población. Tanto las primeras como las segundas determinan cómo funcionan las economías, pues todas las sociedades funcionan con reglas, algunas no escritas.
19/01/2025 09:09:57
US $ 1.241,59
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.