-
Resumen
Mesa de diálogo con Gonzalo Prialé, conductor; Rafael Cortez, profesor investigador de la Universidad del Pacífico; Álvaro Quijandría, economista y Gabriela García, experta en Administración Pública y Regulación. Se analizó los desafíos estructurales Mesa de diálogo con Gonzalo Prialé, conductor; Rafael Cortez, profesor investigador de la Universidad del Pacífico; Álvaro Quijandría, economista y Gabriela García, experta en Administración Pública y Regulación. Se analizó los desafíos estructurales de la gestión pública en el país. Se destacó la necesidad de cambios profundos para mejorar la eficiencia del gasto público, la rendición de cuentas y la confianza en las instituciones. Gabriela habló sobre el problema de la alta rotación de funcionarios y la falta de capacitación, lo que dificulta la correcta ejecución de proyectos en los gobiernos locales. Asimismo, propuso fortalecer la asistencia técnica del gobierno nacional, mejorar la remuneración para atraer talento y continuar con la reforma del servicio civil. Rafael Cortez señaló que, si bien se han logrado avances en política económica, el Estado aún enfrenta problemas en la eficiencia del gasto y la provisión de servicios. Explicó que el Estado tiene tres “cabezas”: la clase política enfocada en votos, la burocracia limitada por normativas y la gestión pública ineficaz, lo que impide una inversión eficiente en infraestructura, educación y salud. Álvaro Quijandría resaltó que, según la Contraloría, hay más de 2,700 obras paralizadas por falta de planificación y fallos en la selección de proyectos. Propuso mejorar la gobernanza en la fase inicial, evitar la fragmentación excesiva en la toma de decisiones y condicionar la entrega de recursos a la culminación de obras inconclusas. Gabriela García enfatizó la importancia de establecer diagnósticos de largo plazo y formular carteras de inversión más estratégicas. Señaló que la descentralización trajo consigo deficiencias en la capacitación y retención de talento en gobiernos locales, lo que afecta la calidad de los proyectos. Rafael Cortez señaló que la informalidad laboral es un problema estructural que solo puede resolverse con un sector privado dinámico y un Estado que facilite la inversión, evitando regulaciones onerosas para la contratación de personal. También resalta la deficiencia en la formación de capital humano debido al fracaso de la educación pública. Se agregó que la gestión eficiente de los proyectos de infraestructura y minería requiere eliminar barreras burocráticas y garantizar un adecuado seguimiento del cronograma para evitar retrasos y sobrecostos. En cuanto a educación y salud, Cortez mencionó que, a pesar del incremento del presupuesto en ambas áreas, los resultados han sido deficientes. En educación, el problema radica en la falta de capacitación de los maestros y la precariedad de la infraestructura. En salud, el modelo de financiamiento y prestación de servicios no está bien estructurado, lo que impide mejorar la cobertura y la calidad. Álvaro Quijandría destacó que el Banco Mundial encontró que el 40% de los proyectos de inversión pública entre 2012 y 2023 estuvieron paralizados o cancelados, por lo que se plantea simplificar normas que obstaculizan la ejecución, aunque sin reducir controles que garanticen la calidad del gasto. Gabriela García abordó la “permisomanía”, señalando que los permisos no son intrínsecamente buenos o malos, sino que deben equilibrarse para no convertirse en trabas innecesarias. Explicó que es crucial eliminar regulaciones obsoletas y evitar el “populismo legal”, asegurando que las normas respondan a los problemas públicos para los que fueron creadas. Rafael Cortez subrayó la necesidad de una hoja de ruta clara para cambiar el enfoque de la acción estatal, promoviendo liderazgos a nivel local y reformas institucionales en sectores clave como salud, educación e infraestructura. Finalmente, se coincidió en que, más allá de la simplificación de procesos, es fundamental centrarse en las causas estructurales de los problemas de gestión pública. Gonzalo Prialé cerró la conversación resaltando que, después de la inseguridad ciudadana, la falta de una gestión pública eficiente es el segundo gran problema nacional, ya que afecta todas las áreas del desarrollo del país. ... Leer más
-
Fuente
Canal N
4 a la N -
Fecha y hora de emisión
30/03/2025 22:00:58
-
Duración
00:55:17
-
Valorización
US $ 20.366,38
-
Prime Time
Sí
-
-
Opciones
-
Descargar
Por favor espere un momento mientras se procesa la descarga
-
-
Visítenos en:
www.ipnoticias-latam.com
-
Para: