Setiembre ha sido un mes de estudio e investigación sobre la reforma electoral de hace 60 años, cuando se modificó por segunda vez la Constitución de 1933, en el tema del sufragio electoral femenino. En puridad, las elecciones del siglo XIX no eran gSetiembre ha sido un mes de estudio e investigación sobre la reforma electoral de hace 60 años, cuando se modificó por segunda vez la Constitución de 1933, en el tema del sufragio electoral femenino. En puridad, las elecciones del siglo XIX no eran generales, pero funcionaba el Congreso con sus representantes. Ya en 1931 se tecnificaba el sistema electoral con el “cociente” para la representación proporcional y se propuso el voto municipal femenino. Nótese que desde 1917 solo se designaba a los edilicios por el gobierno. De todos modos, la Constitución de 1933 consagró el voto femenino vecinal. En 1945, en mérito de dicho precepto, el presidente Bustamante y Rivero dispuso que se nombrara regidoras y la primera que ocupó dicho cargo en el Municipio de Lima fue Susana Solano, defensora de las mujeres y de los niños. La historiadora y catedrática Ella Dunbar Temple Aguilar declaró que en 1951, cuando no ejercía el voto político, fue vocal suplente de la Corte Superior de Lima. ... Leer más