Estudio concluye que los Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS son una fuente de ahorro y minimizan probabilidades de corrupción. (News Trujillo)

Trabajo del investigador Antonio Cusato, fue analizado en un webinar organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social- CIES
Los Catálogos Electrónicos son una fuente de ahorro para las entidades del Estado, del 25% al 45%, y
Trabajo del investigador Antonio Cusato, fue analizado en un webinar organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social- CIES
Los Catálogos Electrónicos son una fuente de ahorro para las entidades del Estado, del 25% al 45%, y su uso elimina el contacto entre el proveedor y el comprador, lo que minimiza sustancialmente la probabilidad de corrupción. Estas son algunas de las conclusiones que el investigador de la Universidad del Pacífico, Antonio Cusato, señaló durante su participación en el webinar “Contrataciones públicas eficientes: estudio sobre el ahorro en los Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS”, que organizó el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
... Leer más
Trabajo del investigador Antonio Cusato, fue analizado en un webinar organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social- CIES. Los Catálogos Electrónicos son una fuente de ahorro para las entidades del Estado, del 25% al 45%, y su uso elimina el contacto entre el proveedor y el comprador, lo que minimiza sustancialmente la probabilidad de corrupción. Estas son algunas de las conclusiones que el investigador de la Universidad del Pacífico, Antonio Cusato, señaló durante su participación en el webinar Contrataciones públicas eficientes: estudio sobre el ahorro en los Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS, que organizó el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Según el autor, su investigación demuestra que los Catálogos Electrónicos son un referente de un proceso eficiente de compra. Agregó que en el análisis se ha encontrado que en las compras regulares la dispersión de precios es mucho mayor, a diferencia de los catálogos que típicamente ofrecen precios más bajos. Asimismo, señaló que según se evidencia, las instancias de los gobiernos regionales y locales que adquieren bienes fuera de los catálogos pagan mayor precio que otras instituciones que realizan dicha práctica. A su turno, el jefe de PERÚ COMPRAS, Fernando Masumura, invitado como integrante del panel de comentaristas, resaltó que los Catálogos Electrónicos optimizan el recurso humano, disminuyen la cantidad de días para realizar la compra y generan ahorro de recursos del Estado. También, recordó que esta herramienta contribuye a la reactivación económica para las micro y pequeñas empresas, pues, durante el 2021, el 83.8% de proveedores de la plataforma virtual fueron mypes. Por su parte, Eloy Munive, secretario de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, destacó el enfoque de PERÚ COMPRAS en cuanto a la reducción de la discrecionalidad y lucha contra la corrupción. Respecto a la investigación analizada, señaló la importancia de impulsar este tipo de estudios que ubiquen los riesgos en la administración pública y que abran camino a encontrar soluciones pertinentes. El webinar contó con la participación de Javier Portocarrero, director del CIES; Lourdes del Pilar Álvarez Chávez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción; y, Manuel Bustamante Olivares, presidente de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente. Etiquetas. Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS. Trabajo del investigador Antonio Cusato, fue analizado en un webinar organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social- CIES. Los Catálogos Electrónicos son una fuente de ahorro para las entidades del Estado, del 25% al 45%, y su uso elimina el contacto entre el proveedor y el comprador, lo que minimiza sustancialmente la probabilidad de corrupción. Estas son algunas de las conclusiones que el investigador de la Universidad del Pacífico, Antonio Cusato, señaló durante su participación en el webinar Contrataciones públicas eficientes: estudio sobre el ahorro en los Catálogos Electrónicos de PERÚ COMPRAS, que organizó el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Según el autor, su investigación demuestra que los Catálogos Electrónicos son un referente de un proceso eficiente de compra. Agregó que en el análisis se ha encontrado que en las compras regulares la dispersión de precios es mucho mayor, a diferencia de los catálogos que típicamente ofrecen precios más bajos. Asimismo, señaló que según se evidencia, las instancias de los gobiernos regionales y locales que adquieren bienes fuera de los catálogos pagan mayor precio que otras instituciones que realizan dicha práctica. A su turno, el jefe de PERÚ COMPRAS, Fernando Masumura, invitado como integrante del panel de comentaristas, resaltó que los Catálogos Electrónicos optimizan el recurso humano, disminuyen la cantidad de días para realizar la compra y generan ahorro de recursos del Estado. También, recordó que esta herramienta contribuye a la reactivación económica para las micro y pequeñas empresas, pues, durante el 2021, el 83.8% de proveedores de la plataforma virtual fueron mypes. Por su parte, Eloy Munive, secretario de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, destacó el enfoque de PERÚ COMPRAS en cuanto a la reducción de la discrecionalidad y lucha contra la corrupción. Respecto a la investigación analizada, señaló la importancia de impulsar este tipo de estudios que ubiquen los riesgos en la administración pública y que abran camino a encontrar soluciones pertinentes. El webinar contó con la participación de Javier Portocarrero, director del CIES; Lourdes del Pilar Álvarez Chávez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción; y, Manuel Bustamante Olivares, presidente de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
01/03/2022 17:30:00
US $ 52,00
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.