Recaudación minera cayó 51% en periodo julio-octubre. (Perú 21)
Resumen
El profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, explicó que si bien la recaudación del sector creció 77% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando se comparan los meses de julio,El profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, explicó que si bien la recaudación del sector creció 77% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando se comparan los meses de julio, agosto, setiembre y octubre de 2022 con los similares meses de 2021, se observa una caída del 51%. ... Leer más
A inicios de año, mucho se hablaba del buen ciclo de los precios de los metales y cómo es que Perú, en un contexto distinto, sin incertidumbre política ni conflictos sociales, podía aprovechar ese momento. El panorama internacional fue favorable, pero en el plano interno no del todo, con paralizaciones como las minas Las Bambas y Cuajone. Solo en setiembre, lo que se recaudó por Impuesto a la Renta, regalías mineras, gravamen especial a la minería, entre otros, retrocedió 33.6% respecto al mismo mes de 2021 y sumó solo S713 millones, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). El profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, explicó que si bien la recaudación del sector creció 77% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2021, cuando se comparan los meses de julio, agosto, setiembre y octubre de 2022 con los similares meses de 2021, se observa una caída del 51%. Con este resultado se puede observar cuán volátil es el sector y cómo es que en el primer semestre creció fuertemente y en el segundo está cayendo, aseguró. La conflictividad en torno a la actividad minera, explicó, es una de las razones de las cifras en rojo, aseguró Carlos Casas, e indicó que lo que se recauda en el sector es casi el 16% del total de la recaudación en el país. En ese sentido, señaló que es importante impulsar la cartera de proyectos, que, de acuerdo con el Minem, asciende a US$53,168 millones a setiembre, para tener más ingresos. Si tuviéramos más proyectos, ahora estaríamos compensando la caída de precios con un mayor volumen de ventas, resaltó. Para el también exviceministro de Economía, el comportamiento de las utilidades mineras es volátil y tiene que ver en gran parte con el entorno internacional porque puede haber ciclos de precios bajos, pero, cuando vengan los buenos precios minerales, vamos a tener un montón de recaudación, que es lo que debemos aprovechar para ahorrar. A pesar de ese escenario, hay factores que podrían aportar más ingresos, como el proyecto de cobre Quellaveco. Este, según el jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, podría incrementar los ingresos fiscales en S1,600 millones por año, mientras que Cerro Verde podría hacerlo en S2,800 millones y Antamina en S5,000 millones. Asimismo, indicó que la paralización de proyectos tiene un impacto en la producción principalmente, aunque también en la recaudación de la minería y de actividades vinculadas a este rubro. Esto afecta a la empresa minera y a sus proveedores, que terminan tributando menos, aseguró. Del mismo modo, explicó que lo que ha estado ocultando la caída de la producción minera son los buenos precios de los minerales. Los conflictos sociales sí afectan la mayor recaudación, pero los precios altos de alguna manera han estado ocultando esa situación, aseguró.