Un año de piloto automático para las regiones (Semana Económica)

Por eso, antes del primer año, cuando a los gobernadores les toque mostrar resultados y no los tengan, posiblemente decidan sumarse al vagón de mayores demandas y reclamos a las mineras para llenar ese vacío, explica Gonzalo Delgado, director del Cen Por eso, antes del primer año, cuando a los gobernadores les toque mostrar resultados y no los tengan, posiblemente decidan sumarse al vagón de mayores demandas y reclamos a las mineras para llenar ese vacío, explica Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico ... Leer más
Política Un año de piloto automático para las regiones. El 2023 será de aprendizaje para la gestión pública. El perfil político de los nuevos gobernadores impactará de manera heterogénea en proyectos principalmente mineros. Por Karen Rojas Andia 10 de diciembre de 2022. Lectura de 5 min. Las nuevas autoridades electas en la segunda vuelta de las Elecciones Regionales 2022 tendrán un espacio acotado para desplegar políticas públicas relevantes. La falta de profundidad en sus propuestas, el reducido expertise en la gestión pública y el rédito político que obtendrían si atienden determinadas demandas de la población harán más compleja la ejecución presupuestal del 2023. También dificultarán la agilización de la inversión y la reducción de la conflictividad alrededor de operaciones mineras. Hacia el siguiente año, los virtuales gobernadores regionales tendrán que acortar su brecha de conocimiento en en el manejo del aparato regional y local, de modo que puedan establecer un plan de priorización para ejecutar sus recursos. En el primer año posterior a las elecciones, la inversión pública en regiones tiende a contraerse cerca de 30%, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR) e Inteligo. El déficit de expertise reduce el espacio de ejecución de proyectos de inversión. Por ejemplo, la mayoría de funcionarios con capacidad para ejecutar inversión en regiones requiere capacitación prioritaria en programación multianual de inversiones, formulación y evaluación, así como en la ejecución de las mismas, de acuerdo con el Análisis de Inversión Pública (2017-2021), de la Contraloría (SE 1841). Es por ello que no se avizora un desarrollo sustancial de políticas sectoriales que permitan la promoción de la inversión privada. El otro año vamos a tener un piloto automático degradado. Por lo menos eso es lo que nos muestran los primeros años poselectorales. Los gobernadores se empiezan a acomodar y no se puede esperar cambios contundentes, señala Franco Olcese, socio del Centro Wiñaq. Distintas fuentes consultadas coinciden en que no existen las condiciones para que se quiebre esta regla. Además de la reducida experiencia en gestión pública, suele existir escasa articulación de prioridades con el gobierno central y la priorización de intereses personales, producto de los casos de corrupción que involucran a 17 de 24 gobernadores entrantes. Siempre hay esta pausa en inversión. Por eso, antes del primer año, cuando a los gobernadores les toque mostrar resultados y no los tengan, posiblemente decidan sumarse al vagón de mayores demandas y reclamos a las mineras para llenar ese vacío, explica Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. Panorama de matices. A diferencia de otros años electorales, no se ha identificado en el debate político regional una polarización sobre la viabilidad de la inversión minera. Los virtuales gobernadores regionales, incluso de segunda vuelta, no han mostrado una oposición tajante a la actividad extractiva. La disyuntiva, por el contrario, se centra en la obtención de mayores beneficios, lo que podría acentuar las dificultades para alcanzar acuerdos más duraderos. Sin embargo, esta dinámica dependerá de las circunstancias específicas alrededor de cada proyecto minero. En Moquegua, por ejemplo, donde operan Quellaveco y San Gabriel, la nueva gobernadora Gilia Gutiérrez ha asumido un discurso de centro y desplegaría políticas pragmáticas. Solo los virtuales gobernadores Roger Guevara (Cajamarca) y Werner Salcedo (Cusco) tienen antecedentes de participación activa en protestas sociales; aun así, no han recurrido a un discurso antiminero. Olcese lo atribuye a que interpretan que el electorado ya no respalda posiciones destinadas a paralizar inversiones. En Cusco, Salcedo ha sido neutral. No tenemos evidencia de que pueda tener alguna política negativa frente a Hudbay. En el caso de Guevara, hay indicios de que pueda haberse opuesto a Conga, pero no se observa un impacto directo sobre otras compañías, como Newmont, indica César Romero, jefe de Research en Renta 4. Para Paulo Vilca, director del Observatorio Regional de 50 1, es muy probable que las negociaciones alrededor de proyectos específicos sean más difíciles con los nuevos gobernadores. En Cajamarca, por ejemplo, Guevara ha participado en asociaciones ambientalistas contrarias al proyecto Conga. Por tanto, es cercano a políticos que mantienen una posición crítica con la industria extractiva. Es probable que su postura sea contraria al desarrollo de actividades en Conga, pero los [otros proyectos] creo que sí van a poder continuar. Por ejemplo, está Yanacocha Sulfuros; en tanto no haya una ampliación territorial, va a poder hacerse. Si bien ha ganado Guevara, como alcalde provincial fue elegido Miguel Ramírez, un político pro inversión, explica. En Cusco, se prevé que Salcedo respalde el reconocimiento de nuevas comunidades en el proceso de consulta previa sobre el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya-Integración Coroccohuayco y nuevas entregas de bonos bajo el Convenio Marco de Espinar. Mientras Alfredo Dammert, docente de investigación de la PUCP, advierte una mayor dificultad para los inversionistas mineros en el 2023, Delgado proyecta una continuidad en el sube y baja de conflictos sociales. Tags: gobiernos regionales gobiernos locales.
10/12/2022 12:52:00
US $ 124,53
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.