Análisis Mensaje a la nación de Castillo fue marcado por cifras descontextualizadas y nuevos gastos sin sustento técnico. (Forbes)

Para Carlos Casas, economista e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en el mensaje presidencial no ha habido una intención de patear el tablero, como sucedió el año pasado con el anuncio de la Asamblea Const
Para Carlos Casas, economista e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en el mensaje presidencial no ha habido una intención de patear el tablero, como sucedió el año pasado con el anuncio de la Asamblea Constituyente y otras promesas de campaña.
... Leer más
En su segundo mensaje por Fiestas Patrias, el presidente Pedro Castillo destacó el crecimiento económico del Perú en el escenario regional. También anunció el incremento de los salarios docentes y de contratación estatal y la entrega de un nuevo bono orientado a poblaciones vulnerables. Los economistas Jorge Guillén, Carolina Trivelli y Carlos Casas analizan los principales mensajes económicos de Castillo. El presidente peruano Pedro Castillo brindó esta mañana su segundo Mensaje a la nación en el Congreso de la República. En medio de abucheos que señalaban su presunto involucramiento en casos de corrupción por los que actualmente es investigado, el mandatario expuso cifras del desempeño de su primer año de Gobierno al tiempo que efectuó anuncios que implican gasto fiscal para el resto de su gestión. Lea también: Análisis Primer año de Pedro Castillo: una gestión marcada por las investigaciones por corrupción y la incertidumbre económica. Ver esta publicación en Instagram. Una publicación compartida por Forbes Perú (forbes_peru). En Forbes, consultamos a tres economistas para analizar los mensajes realizados por el presidente Castillo en materia económica. Las cifras del mensaje en cuestión. A juicio de Jorge Guillén, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, las cifras destacadas por Castillo en materia de crecimiento económico son mediocres. En su discurso, el mandatario subrayó que Perú creció 3,5% en lo que va del 2022 y que superó la proyección de 2,5% entre los países emergentes. Es como mostrar una mala nota, una nota muy mediocre. [Castillo] indica que hay crecimiento de empleo, pero no es tan preciso. Por ser político, quizá pone algunas estadísticas que le conviene o señala no lo que está sucediendo en la realidad, comentó. Respecto al empleo, Castillo dijo que existen 5,5 millones de puestos de trabajo y que el empleo a nivel nacional creció 6,9% de forma interanual en mayo pasado, respecto al 2021. Destacó también que el empleo formal en el sector privado creció 8,9% al quinto mes de este año. Debo enfatizar que este resultado positivo pone de relieve que se ha superado ya los niveles prepandemia y se acumula 14 meses de crecimiento consecutivo y ha sido generalizado a nivel nacional, refirió Castillo ante la Nación esta mañana. Foto: EFEAgencia Andina [En] las cifras que [Pedro Castillo] ha mostrado [en el mensaje presidencial] no ha hecho un mea culpa o una autocrítica, mirando hacia hacia delante. Jorge Guillén, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business. Para Guillén, si bien ha crecido el empleo, el empleo adecuado no lo ha hecho. Las remuneraciones promedio se han caído. No necesariamente estamos recuperando los niveles pre pandemia de empleo. Hay gente que ha perdido su empleo en 2020 y hasta ahora o no lo encuentra o tiene que buscar un trabajo con un menor salario, enfatizó. Publicidad. Para Carlos Casas, economista e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en el mensaje presidencial no ha habido una intención de patear el tablero, como sucedió el año pasado con el anuncio de la Asamblea Constituyente y otras promesas de campaña. Muestra de ello, dijo el académico, fueron las referencias de Castillo al efecto multiplicador de la minería en la economía. Aún así, para Casas, faltaron alusiones a soluciones para recuperar las expectativas y la confianza empresarial. En un mensaje se pueden anunciar muchas cosas, pero hay que implementarlas. [Aunque] en este ni siquiera se han anunciado [metas], han sido simplemente un listado de todas las cosas que se han hecho, precisó. Vea también: Cómo estos jóvenes empresarios peruanos han afrontado la incertidumbre este último año En cuanto a las cifras económicas que precisó el mandatario, Casas comentó que decir que la tasa de crecimiento [económico] tiene que ver con logros del Gobierno es algo que no es correcto El Perú tiene fortaleza macro. Pero todos reconocemos que eso se está acabando con la incertidumbre política que estamos observando en este tiempo y con las acciones o declaraciones, que a veces no llegan a nada, pero que generan ruido, dijo. El presidente de Perú, Pedro Castillo, a su llegada al Congreso de Perú donde dará un mensaje a la Nación durante la conmemoración del 201 aniversario de la independencia peruana, en Lima (Perú). EFEPaolo Aguilar De su lado, Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), calificó en general de pobre y descontextualizado el mensaje del presidente, además de contener cifras desactualizadas. El mensaje me pareció muy pobre. Partió de un contexto económico que ya no es más [así]. Hablaba de la economía como la que había hace seis o siete semanas, cuando los precios del cobre estaban al alza. Hoy la coyuntura económica es mucho más preocupante. No solamente por las nuevas perspectivas de crecimiento para el mundo que ha presentado el Fondo Monetario Internacional hace pocos días, sino porque los precios de nuestras materias primas han caído de manera importante. Eso cambia sustancialmente el nivel de los ingresos fiscales para los periodos que vienen, afirmó. Sobre las proyecciones de inversión para este año que Castillo mencionó se espera que se mantenga al nivel del año pasado, Guillén observó que el Mensaje no mostró cómo el Gobierno busca impulsarla. Tampoco se ven planes y liderazgo de Estado para tratar de destrabar un poco la inversión, dijo. Publicidad. En esa línea, Casas añadió que no es suficiente que la inversión privada se mantenga este año al mismo nivel que en 2021 en US$44.000 millones, como lo anunció Castillo. Necesitamos aumentar nuestra capacidad productiva para que la inversión crezca mucho más. La inversión tiene que crecer fuertemente para poder generar empleo y generar recursos, acotó, acotó el economista. El gasto fiscal detrás de los anuncios. En el mensaje presidencial, Castillo realizó varios anuncios que suponen el incremento del gasto fiscal. Entre estos, están: La entrega de un bono alimentario a más de 6 millones pobres y vulnerables, lo que supone una inversión de S2.000 millones. El incremento de la subvención bimestral de S200 a S400 para los beneficiarios del programa Pensión 65. El desarrollo de infraestructura para la masificación de gas natural en Ayacucho, Cusco, Ucayali, Huancavelica, Apurímac, Puno y Junín, con un presupuesto de S150 millones. El financiamiento para productores agropecuarios a través del Fondo Agro-Perú por S.1400 millones. El financiamiento de S78 millones para 6.500 créditos para bionegocios en la Amazonía en los próximos 5 años. En materia de acceso a vivienda, agua y saneamiento, la inversión de S504,5 millones adicionales a los S116 millones destinados a cumplir las metas de este año. Al 2026, el Gobierno proyecta suscribir contratos con 10,453 micro y pequeñas empresas por S1.150 millones. El inicio del proceso de nombramiento de 54.188 trabajadores de salud contratados bajo las modalidades del decreto legislativo 276 y CASA regular y en 2023, de otros 12.800 trabajadores de salud. La inversión de S195 millones para la implementación de la Estrategia Nacional de Ingreso Libre a las instituciones públicas de educación superior. La entrega este año a los docentes y auxiliares de educación básica de una bonificación excepcional de S950 y a los docentes de educación superior, de S1.200; además de una bonificación excepcional de S500 y S50 mensual por soporte alimentario a partir el 2023. La inversión de S600 millones en trabajos de infraestructura en 288 instituciones educativas en 2023. La inversión en la realización del Mundial de Fútbol de la Sub-17 en 2023 en Perú y de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho en 2024. El mandatario no precisó a cuánto asciende el presupuesto destinado a ambos eventos. La asignación de S29 millones para el Plan de Recuperación de las Industrias Culturales. La contratación de 5.000 jóvenes para reforzar la policía y contratará a 3.000 profesionales de la salud para atenciones de sanidad policial. La creación de brigadas especiales contra el crimen. El incremento de la asignación por alimentación diaria al personal del Servicio Militar Acuartelado de S8 a S12. Entre todos, para Trivelli, el anuncio de gasto fiscal más significativos del mensaje presidencial de Castillo fue el incremento del monto de la pensión bimestral del programa Pensión 65 de S200 a S400. Eso es correcto, pero tiene un impacto fiscal importante. [Pensión 65] son más o menos S500 millones al año. Es bastante complejo plantear en esta situación [económica] un incremento de esa magnitud. Ojalá lo pueda hacer, dijo la exministra de Desarrollo e Inclusión Social al tiempo que consideró innecesario que se rebaje de 65 a 60 años el acceso al programa, como anunció Castillo. En materia previsional, cabe destacar que el Presidente también anunció la creación de una pensión universal. Al respecto, Guillén observó que en el Gobierno existe la intención de seguir las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la que Perú proyecta iniciar el proceso de adhesión este año. Perú no es un país que debería estar cumpliendo estos requerimientos. Nuestra realidad no está como para una pensión [universal] porque hay demasiada informalidad, dijo. Respecto a los bonos anunciados, Trivelli confió en que serán desembolsados oportunamente. [Castillo también habló de] bonos, que ojalá lleguen en los próximos meses, aunque nadie sabe bien para cuántas personas, para quiénes y por cuánto tiempo serán. [También mencionó] apoyo a comedores. Eso se habló hace meses, pero la verdad es que el apoyo no llega, comentó. Finalmente, por su parte, Casas observó que aunque algunos de los anuncios de Castillo están presupuestados, este gasto fiscal se dará en un momento crítico para el país. Los ingresos del Estado se estaban recuperando, pero con la caída del precio del cobre, por ejemplo, () estos ingresos no van a crecer, dijo. Publicidad. Este artículo contó con la colaboración de Lucero Chávez y Hugo Flores. Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News. País Afghanistan Aland Islands Albania Algeria American Samoa Andorra Angola Anguilla Antarctica Antigua and Barbuda Argentina Armenia Aruba Australia Austria Azerbaijan Bahamas Bahrain Bangladesh Barbados Belarus Belgium Belize Benin Bermuda Bhutan Bolivia Bonaire, Saint Eustatius and Saba Bosnia and Herzegovina Botswana Bouvet Island Brazil British Indian Ocean Territory British Virgin Islands Brunei Bulgaria Burkina Faso Burundi Cambodia Cameroon Canada Cape Verde Cayman Islands Central African Republic Chad Chile China Christmas Island Cocos Islands Colombia Comoros Cook Islands Costa Rica Croatia Cuba Curacao Cyprus Czech Republic Democratic Republic of the Congo Denmark Djibouti Dominica Dominican Republic East Timor Ecuador Egypt El Salvador Equatorial Guinea Eritrea Estonia Ethiopia Falkland Islands Faroe Islands Fiji Finland France French Guiana French Polynesia French Southern Territories Gabon Gambia Georgia Germany Ghana Gibraltar Greece Greenland Grenada Guadeloupe Guam Guatemala Guernsey Guinea Guinea-Bissau Guyana Haiti Heard Island and McDonald Islands Honduras Hong Kong Hungary Iceland India Indonesia Iran Iraq Ireland Isle of Man Israel Italy Ivory Coast Jamaica Japan Jersey Jordan Kazakhstan Kenya Kiribati Kosovo Kuwait Kyrgyzstan Laos Latvia Lebanon Lesotho Liberia Libya Liechtenstein Lithuania Luxembourg Macao Macedonia Madagascar Malawi Malaysia Maldives Mali Malta Marshall Islands Martinique Mauritania Mauritius Mayotte Mexico Micronesia Moldova Monaco Mongolia Montenegro Montserrat Morocco Mozambique Myanmar Namibia Nauru Nepal Netherlands New Caledonia New Zealand Nicaragua Niger Nigeria Niue Norfolk Island North Korea Northern Mariana Islands Norway Oman Pakistan Palau Palestinian Territory Panama Papua New Guinea Paraguay Peru Philippines Pitcairn Poland Portugal Puerto Rico Qatar Republic of the Congo Reunion Romania Russia Rwanda Saint Barthelemy Saint Helena Saint Kitts and Nevis Saint Lucia Saint Martin Saint Pierre and Miquelon Saint Vincent and the Grenadines Samoa San Marino Sao Tome and Principe Saudi Arabia Senegal Serbia Seychelles Sierra Leone Singapore Sint Maarten Slovakia Slovenia Solomon Islands Somalia South Africa South Georgia and the South Sandwich Islands South Korea South Sudan Spain Sri Lanka Sudan Suriname Svalbard and Jan Mayen Swaziland Sweden Switzerland Syria Taiwan Tajikistan Tanzania Thailand Togo Tokelau Tonga Trinidad and Tobago Tunisia Turkey Turkmenistan Turks and Caicos Islands Tuvalu U.S. Virgin Islands Uganda Ukraine United Arab Emirates United Kingdom United States United States Minor Outlying Islands Uruguay Uzbekistan Vanuatu Vatican Venezuela Vietnam Wallis and Futuna Western Sahara Yemen Zambia Zimbabwe. Leave this field empty if you're human:
29/07/2022 06:40:31
US $ 96,85
Copyright 2006 - IP Noticias. Todos los derechos son reservados.